La divulgacion de la ciencia como agente integrador y formador en la 
          educacion universitaria
        Guadalupe 
          Zamarrón Garza 
          zamarron@servidor.unam.mx
          Antonio Marín Ruiz
          México
         
          La educación formal en varios países en vías de 
          desarrollo, en particular en México, se encuentra con rezagos 
          considerables en los campos de la lectura, la matemática y las 
          ciencias. Así se señala en diversos informes de la OCDE 
          en los últimos años en lo que respecta, por ejemplo, a 
          la educación secundaria (media superior). Esta situación 
          nos podría llevar, naturalmente, a examinar las mil y una causas 
          que inciden en el problema relacionándolas con la complejidad 
          de los sistemas educativos en todos los niveles; como la cadena en la 
          que cada eslabón alimenta al siguiente y luego, el último 
          cierra, eslabonándose al primero. 
        Si 
          nos detenemos en el nivel superior, ámbito no sólo transmisor 
          del conocimiento y el saber sino generador de éstos, y nos preguntamos 
          si en sus comunidades se gesta y vive una cultura científica 
          nos daremos cuenta de que ella es, precisamente, la gran ausente, confinada 
          a algunos reductos. De alguna manera y a otro nivel, la situación 
          en cuanto a deficiencias en la cultura científica de la comunidad 
          universitaria es parecida a la de la educación básica. 
          
        La 
          falta de adecuación y pertinencia de la educación formal 
          en los tiempos actuales, era del conocimiento y la información, 
          está generando cambios en las estructuras, organización 
          y currículos universitarios en varias instituciones con miras 
          a formar individuos con capacidades acordes a la época actual. 
          Sin embargo, ni se contemplan propuestas para introducir programas pertinentes 
          de cultura científica de manera permanente en las estructuras 
          rígidas y anquilosadas, ni se encuentran en los nuevos programas 
          revolucionarios e innovadores en la educación superior. 
        En 
          este trabajo revisamos algunas de las características de las 
          actividades de divulgación como vías para promover el 
          desarrollo de la imaginación, la creatividad, la reflexión 
          o las actitudes críticas, analíticas y las coincidencias 
          con las tendencias en la innovación educativa internacional. 
          También se plantea la actividad de divulgación como herramienta 
          indispensable para integrar la fragmentación disciplinaria en 
          los planes de estudio y cómo puede contribuir a la formación 
          integral del estudiante de hoy y de mañana. Por otro lado, se 
          examina cómo incide esta aculturación o la falta de cultura 
          universitaria en la sociedad y en los otros niveles educativos y se 
          proponen formas y maneras de introducir la cultura científica 
          en la formación del universitario.