La comunicación pública de la ciencia en México: 
            Una lectura sociocultural
          Carlos 
            Enrique Orozco Martínez
            carlose@iteso.mx
            Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente 
            (ITESO)
            México
          En 
            el terreno de la divulgación científica y tecnológica, 
            México no cuenta con una tradición consolidada, a pesar 
            de que desde los años de la Colonia, Carlos de Singüenza 
            y Góngora, Francisco Javier Clavigero y otros más empezaron 
            a hacer divulgación científica en los primeros periódicos 
            de la Nueva España. Los esfuerzos que se han hecho en este 
            terreno han sido más el resultado del trabajo y la buena voluntad 
            de un grupo de interesados que una articulación de grupos e 
            instituciones en una acción estratégica integral tendiente 
            a incrementar la cultura científica nacional. La divulgación 
            de la ciencia no es una actividad individual. Por definición 
            es un proceso de comunicación que puede entenderse en un sentido 
            más amplio, dentro de una dinámica de un fenómeno 
            social y político que tiene que ver con las complejas relaciones 
            entre la ciencia, la cultura y la sociedad. Es decir para abordar 
            en todas sus dimensiones el tema tradicionalmente llamado de la divulgación 
            científica, es necesario enfocarlo el estudio de la comunicación 
            pública de la ciencia, entendida en su escala más amplia. 
            
          Por 
            lo anterior, proponemos a la comunicación pública de 
            la ciencia como el conjunto de instituciones, estructuras mediadoras 
            y prácticas sociales a través de las cuales se produce, 
            circula y reproduce socialmente el sentido (conocimiento y disposición 
            para la acción) con respecto al patrimonio científico 
            de la sociedad y formulamos una propuesta sociocultural para su estudio 
            teórico que considere tres referentes básicos: la institucionalización, 
            las mediaciones y los agentes sociales. Para concluir, nuestra propuesta 
            de concebir a la comunicación pública de la ciencia 
            como un objeto de estudio y práctica social reconoce que lo 
            sociocultural alude precisamente al lugar donde se afectan las estructuras 
            sociales objetivas y los procesos simbólicos. De esta forma, 
            las articulaciones sociales entre el conocimiento científico, 
            las mediaciones, los medios y los públicos pueden llevar a 
            contribuir, desde el campo de la comunicación, a incrementar 
            la cantidad, promover la calidad y orientar hacia el servicio público 
            las actividades de “divulgación” científica.