La construcción de la cultura científica 
          como impulso de políticas públicas para elevar el nivel 
          y calidad de vida
        Claudia 
          Loaiza Escutia
          cloaiza@prodigy.net.mx
          Universidad Iberoamericana
          México
         
          En la última década, la ciencia y la tecnología 
          han traído cambios importantes a la sociedad. Las computadoras 
          personales, celulares, Internet y modernos medicamentos, han transformado 
          la manera en que vivimos, trabajamos, viajamos, hacemos compras y nos 
          comunicamos. Los recientes progresos en las tecnologías de la 
          información y comunicación, la biotecnología, los 
          materiales, las tecnologías de manufactura, ambiental y de energía 
          traerán en un tiempo no muy lejano, cambios adicionales.
        Los 
          avances científicos y los cambios tecnológicos están 
          conduciendo la transición a la nueva economía sustentada 
          en el conocimiento. La capacidad de crear, de distribuir y de explotar 
          conocimiento, se ha convertido en la fuente principal de ventaja competitiva, 
          de creación de riquezas y de mejoras en la calidad de vida. La 
          globalización está haciendo que los sistemas de innovación 
          de diversos países sean cada vez más interdependientes 
          y ha aumentado la difusión del conocimiento, de la tecnología 
          y de la gente a través de las fronteras, afectando tanto la investigación 
          científica, como las estrategias tecnológicas del sector 
          empresarial.
        El 
          proceso de globalización presenta diversos desafíos para 
          los países dependiendo sobre todo de su estructura industrial, 
          de la talla y solidez de su economía y de la fuerza de su base 
          en ciencia y tecnología, - no es extraño que el Banco 
          Mundial, la OCDE y la UNESCO, insistan en la inversión en educación, 
          en la modernización de los sistemas educativos y mejora de los 
          niveles de calidad en la enseñanza. Muchos gobiernos están 
          reaccionando a las presiones de la globalización, sobre todo 
          en el diseño de políticas que mejoren su capacidad “domestica” 
          de innovación.
        Los 
          progresos científicos y tecnológicos están cada 
          vez más en la base de las discusiones de la política sobre 
          el desarrollo económico, la educación, la capacitación, 
          la creación de trabajo, medio ambiente y salud. Pero tales discusiones 
          tienen que estar suficientemente fundadas en el conocimiento científico. 
          Lo cual requiere de una mayor interacción entre ciencia y sociedad 
          y en la que la divulgación de la ciencia tiene un papel fundamental, 
          contribuyendo en la construcción de la cultura científica.