El estilo personal de divulgar
        Lourdes 
          Arenas Bañuelos
          lularen71@yahoo.com
          Facultad De Psicología, UNAM
          México
        La 
          profesionalización de un campo 
          pasa, necesariamente, por la revisión de su historia y evolución. 
          En México, desde hace más de una década, han tenido 
          lugar encuentros de distintos tipos entre divulgadores de la ciencia 
          para dar a conocer su trabajo, intercambiar experiencias y, en contadas 
          ocasiones, para presentar a los colegas algunas explicaciones bien fundamentadas 
          sobre lo que ocurre en este proceso de comunicación. Desafortunadamente, 
          estas reflexiones —extraídas de otras disciplinas— 
          han recibido poca atención por parte de la comunidad en general, 
          tal indiferencia ha propiciado la falsa imagen de que en cada reunión 
          se hacen las mismas preguntas pero cada vez con menos optimismo de obtener 
          respuestas claras, lo cual “detiene la profesionalización”. 
          En realidad, la discusión sobre cómo se construye el discurso 
          de la divulgación científica ha evolucionado a lo largo 
          de poco más de 30 años y prueba de ello es que la lista 
          de preguntas ha aumentado.
        Algunas 
          cuestiones básicas sobre la divulgación han sido respondidas 
          por varios autores y, aunque rebatibles, por un lado son útiles 
          para guiar a los que se inician en este joven campo profesional y, por 
          otro, fundamentales para que los ya iniciados comparen su experiencia 
          y reflexionen sobre ésta.
          Por ello, este trabajo es resultado de una breve revisión de 
          las memorias publicadas (y disponibles) de los congresos nacionales 
          de divulgación (organizados por la Somedicyt); a partir de dicha 
          revisión se proponen seis estilos de divulgar la ciencia, no 
          porque sean los únicos sino porque son los que han perdurado 
          en el tiempo y a los cuales se les puede atribuir cierto impacto en 
          la sociedad. Dichos estilos son: a)divulgación didáctica, 
          b) divulgación cultural, c) divulgación comunicativa; 
          d)divulgación recreativa; e) divulgación política; 
          f) divulgación vocacional. Cada uno cumple con una función 
          social y se vale de distintas estrategias para cumplir con sus objetivos.
        Más 
          que una tesis original, el propósito es rescatar las propuestas 
          de definición y clasificación de la divulgación 
          de la ciencia, presentadas desde hace varios años por divulgadores, 
          producto del trabajo y reflexión en distintas instituciones educativas 
          del país. Asimismo, se pretende hacer una enérgica invitación, 
          observar el trabajo de otros miembros de la comunidad para conocer y 
          aprovechar los estilos de divulgación de los que ahora podemos 
          considerar como expertos en divulgación.