La 
          Ciencia para Todos, 17 años de una aventura científica
        María 
          del Carmen Farías R.
          cfarias@fce.com.mx
          Jimena Gallardo Robinson
          Ciencia2@fce.com.mx
          Sara Cristina Flores Murillo
          Ciencia3@fce.com.mx
          María Eugenia Aguilar Asiain
          Ciencia1@fce.com.mx
          Concurso “Leamos La Ciencia para Todos”
          Fondo de Cultura Económica
          México
        El 
          Fondo de Cultura Económica dio principio en 1984 a un proyecto 
          editorial de divulgación científica y tecnológica. 
          Que en el mercado sólo hubiera, en su mayoría, libros 
          en idiomas extranjeros y traducciones sirvió de motor, en 1985 
          se comienza a impulsar las colecciones de ciencia y tecnología. 
          Don Jaime García Terrés —a la sazón director 
          general del Fondo de Cultura Económica— propuso al entonces 
          secretario de Educación Pública, don Jesús Reyes 
          Heroles, la edición de libros de ciencia para divulgación, 
          quien le dio decidido apoyo.
        El 
          esfuerzo se consolidó, con el respaldo de la Secretaría 
          de Educación Pública y el Consejo Nacional de Ciencia 
          y Tecnología; con ello, el Fondo de Cultura Económica 
          da inicio a la colección La Ciencia desde México; se llamó 
          así porque en aquel momento la intención principal era 
          divulgar la ciencia que se estaba haciendo en México.
        En 
          1989, en coordinación con Angélica de Icaza, en aquel 
          entonces subgerente de Publicidad del FCE, y María del Carmen 
          Farías, Subgerente de Proyectos Especiales, se presentó 
          al maestro Enrique González Pedrero, que dirigía el FCE, 
          el diseño de un concurso que promoviera entre la juventud la 
          lectura de textos científicos. Y así, como parte de los 
          festejos del LV aniversario del Fondo de Cultura Económica, se 
          convocó al Concurso Nacional “Para leer La Ciencia desde 
          México”.
        Para 
          su realización se optó por dividirlo en categorías: 
          la A, de 12 a 15 años, donde el participante debe hacer un resumen 
          entre tres y cinco cuartillas. En la B, de 16 a 18 años, se presenta 
          una reseña de 5 a 7 cuartillas; en la C, de 19 a 22 años, 
          se escribe un ensayo crítico de 7 a 10 cuartillas. 
        A 
          partir del V concurso se abrió la categoría D, para profesores 
          de secundaria (educación media básica) en activo: la participación 
          fue muy escasa y por ello en el VII Concurso se abrió para profesores 
          de bachillerato (educación media superior), que en esta categoría 
          participan con un ensayo didáctico sobre su experiencia en el 
          aula con el texto elegido.
          Actualmente, este proyectos ha sido adoptado por Cuba que ha realizado 
          cinco emisiones del concurso y en octubre del 2002, Colombia lanzó 
          la Convocatoria para el 1er Concurso en este país.
        Las 
          instituciones educativas en México han avanzado y las escuelas 
          técnicas han tomado fuerza por lo tanto el comité organizador 
          del Concurso 2003-2004 ha decidido apoyar al sistema técnico 
          en su proyección externa, para lo cual se implementaron las categorías 
          E y F dirigidas únicamente para estudiantes con este perfil.