Revistero 
            y REvistas: dos iniciativas para el fomento de la lectura de publicaciones 
            periódicas en ciencias sociales
          Roberto 
            Melville
            melville@juarez.ciesas.edu.mx 
            Institución CIESAS
            México
          Desde 
            finales de 1999, en la revista Memoria (revista mensual del 
            Centro de Estudios del Movimiento Obrero y Socialista) y en el Ichan 
            Tecolotl (el boleín oficial de mi centro de trabajo, el 
            CIESAS), mes a mes publico “reseñas” de revistas 
            científicas en ciencias sociales y de sus contenidos para promover 
            su lectura entre los profesores-investigadores, estudiantes y público 
            en general. Cada “reseña” tiene aproximadamente 
            850 palabras de extensión. Contiene la reproducción 
            de carátula de la revista en cuestión, el título 
            y el sitio web correspondiente, una breve semblanza del origen, línea 
            editorial, periodicidad, etc. Y el cuerpo del texto está dedicado 
            a enunciar el contenido y autor de uno o dos artículos de relieve 
            académico y social. Este experimento de difusión de 
            material científico ocasionalmente ha explorado también 
            diarios (The New York Times, Los Angeles Times) semanarios 
            (Time, The Economist), enciclopedias (Britannica.com). 
            Y muy recientemente he iniciado la modalidad de proporcionar fragmentos 
            de artículos traducidos al español con el ofrecimiento 
            de enviar el texto completo a los lectores que lo demanden. Esta ultima 
            modalidad ha mostrado mayor eficacia para establecer una relación 
            interactiva con los lectores.
          La 
            motivación principal es fomentar la lectura de cientos de revistas 
            nuevas, que con gran esfuerzo adquieren las bibliotecas interesadas 
            en mantener sus colecciones. La erogación de recursos debe 
            acompañarse de un responsable impulso de la lectura de las 
            revistas. Esta debiera ser un hábito profesional entre investigadores 
            y estudiantes. Está abriéndose una enorme brecha entre 
            universidades del primer mundo y del resto del mundo por el acceso 
            diferencial a las bases de datos que contienen artículos de 
            revista “texto completo”. Esta problemática debe 
            enfrentarse más sistemáticamente. Por mi parte, para 
            conseguir más impacto entre un mayor número de lectores, 
            estoy abierto a dejar que otras revistas puedan “piratear” 
            mi columna mensual. Distribuiré gratuitamente ejemplares diversos 
            del revistero y la Revista en la presentación.