Hacia 
          la definición de los elementos lingüísticos del discurso 
          de la divulgación científica
          
        Libia 
          E. Barajas Mariscal
          Facultad de Filosofía y Letras. 
          Posgrado en Pedagogía. 
          Universidad Nacional Autónoma de México
        La 
          idea básica de la divulgación de la ciencia, según 
          palabras de Manuel Calvo Hernando (presidente de la Sociedad de Periodistas 
          Científicos de España), es “llevar la ciencia al 
          público y ayudar al hombre común, a superar sus temores 
          en relación con la ciencia. Estos temores son, básicamente 
          el miedo a los desconocido, a lo incomprensible y a lo extraño 
          o misterioso” (Calvo, 1999).
          
        La 
          tarea no fuera tan complicada si ello no implicara la representación 
          de un contenido a través del lenguaje. Y no cualquier lenguaje, 
          sino por medio de un efectivo lenguaje de divulgación. La comunicación 
          pública de la ciencia contiene intrínsecamente una problemática, 
          la transcodificación. La información que se entrega al 
          lector no es exactamente igual que la que generó el investigador.
          
        Los 
          métodos de acercamiento al estudio de las expresiones científicas 
          no pueden trasladarse simplemente al campo de la divulgación. 
          La semántica, la sintaxis, la morfología, la lexicología, 
          la semiótica, la sociolingüística y la psicolingüística 
          son sólo algunas de las disciplinas lingüísticas 
          que tienen que tomarse en cuenta para identificar, valorar y proponer 
          un adecuado discurso para la divulgación de la ciencia.