Análisis 
          formal de Revistas Científicas digitales en español
         
          Andrea Aspée Zamora 
          Antonio Marín Ruiz 
          María Gómez Bravo 
          Félix de Moya Anegón 
          Universidad de Valparaíso y Universidad de Granada
          España
        Del 
          átomo al bit, la profecía que en 1994 hiciera Nicholas 
          Negroponte1 no debió esperar más de un lustro para mostrarse 
          en su realidad, y muy poco más para ofrecer datos reveladores 
          en algunas áreas del saber: así, el Barómetro Hopscotch 
          destaca para Francia que la web es ya la primera fuente de información 
          periodística en el año 2002 .
        Pero 
          en la edición web se dan muchas paradojas, entre las que nos 
          interesa destacar en esta comunicación es la derivada del hecho 
          de que también los científicos tienen en internet un primer 
          medio de comunicación y una creciente fuente de información-documentación. 
          Sin embargo, científicos y periodistas científicos tienen 
          una visión plana, lineal, de la edición digital de documentación 
          científica cuando de artículos científicos se trata 
          (no digamos ya de libros), en tanto que parecen dispuestos a soportar 
          con gusto que la edición digital de otros contenidos se haga 
          aprovechando todos los recursos de internet. En efecto, de una revista 
          especializada se espera una presentación “seria” 
          que afecte a la página principal y enlaces a los artículos 
          contenidos en ella, estos habrán de presentarse en formato .pdf 
          o, a lo sumo, de una forma lo más parecida posible al formato 
          papel. A cualquier periódico digital o revista de divulgación 
          se le permite un diseño mucho más “atrevido”, 
          el aprovechamiento de las potencialidades de la hipertextualidad, etc.
        Esta 
          comunicación trata de abordar esta pequeña y, seguramente, 
          temporal paradoja desde la perspectiva del diseño de las publicaciones 
          científicas en internet, cuestión clave para la información, 
          la documentación y la educación en ciencia. Se trata, 
          obviamente, de una introducción al tema que es parte del proyecto 
          de investigación de las personas que firmamos el texto.