Hangares de la ciencia: un espacio de encuentro entre los saberes populares 
          y la ciencia
          
        Graciela 
          Merino
          gmerino@isis.unlp.edu.ar
          Matilde Roncoroni
          Constanza Pedersoli
          Mundo Nuevo, Programa de Divulgación y Enseñanza de las 
          Ciencias 
          Universidad Nacional de La Plata
          Argentina
        La 
          presente comunicación se centra en una experiencia de popularización 
          y divulgación de ciencia y tecnología desarrollada en 
          el marco del Programa Mundo Nuevo, Universidad Nacional de La Plata, 
          Red POP/UNESCO.
          
        Hangares 
          de la Ciencia es el primer Espacio Interactivo de Ciencias de la Universidad 
          Nacional de La Plata que responde a un objetivo prioritario de democratización 
          del conocimiento y alfabetización científica y tecnológica. 
          Su propósito es promover un acercamiento lúdico a ciertos 
          conceptos y fenómenos científicos, fomentando la duda, 
          el cuestionamiento y la reflexión. 
          
        Si 
          bien estos propósitos coinciden con los de muchos Centros o Programas 
          de Popularización y Divulgación en Ciencia y Tecnología, 
          lo distintivo es la inquietud que moviliza a este equipo de trabajo 
          para construir una producción critica y situada. Ello exige la 
          articulación de diferentes miradas que permitan interpretar la 
          realidad compleja a través de lo social, lo científico, 
          lo artístico y lo popular, avanzando hacia la definición 
          de producciones con identidad propia.
          
          Se desarrollarán en la comunicación oral los siguientes 
          aspectos: 
          
        Fundamentación 
          y objetivos de la propuesta: definición de las características 
          esenciales en relación con el concepto de espacio interactivo 
          y público que identifica la propuesta. Además de los objetivos 
          vinculados directamente a la apropiación de conocimiento, se 
          incluirán los referidos al compromiso político y social 
          de la Universidad y el Programa Mundo Nuevo. 
          
        Desarrollo 
          y proceso constructivo: que incluirá la selección de ejes 
          temáticos, los debates epistemológicos, la mirada interdisciplinar 
          (ciencia, arte, filosofa y saberes populares), la materialización 
          de la propuesta, etc. 
        Constitución 
          y dinámica del equipo de trabajo: se abordarán los recorridos 
          individuales y colectivos en la definición de funciones y roles 
          de los integrantes del equipo de trabajo. 
          
        Evaluación 
          y proyecciones: Se presentarán las evaluaciones cuantitativa 
          y cualitativa que permiten el reajuste permanente y el trazado de nuevas 
          perspectivas.